miércoles, 15 de agosto de 2012

L'Educació Prohibida

L’Educació Prohibida és una pel·lícula documental que es proposa qüestionar les lògiques de l’escolarització moderna i la forma d’entendre l’educació, visualitzant experiències educatives diferents, no convencionals, que plantegen la necessitat d’un nou paradigma educatiu.



Més informació

martes, 14 de agosto de 2012

10 consejos para convertirte en un experto en Prezi

 Font: Blog de Bárbara Pavan 
18 de julio, 2012, 20:39
Prezi es una de las herramientas más creativas que ha surgido en años. Se trata de unsoftware para presentaciones con una interfaz de usuario con zoom, o Zooming User Interface (ZUI) que hace quedar a Power Point como un primo lejano y anticuado. Esta herramienta nos permite hacer un compendio de información linear y no linear, creando “caminos” que seguimos durante, por ejemplo, una charla o una lección en la universidad.
La compañía se lanzó en 2009, y desde ese entonces han sumado cada vez más adeptos. Pero el universo de Prezi es algo complicado de aprovechar, porque cuenta con muchas funcionalidades que a veces permanecen ocultas. Por eso, hemos armado una guía con10 consejos para principiantes que podemos usar si recién estamos conociendo el universo Prezi.
Usar frames: cuando estamos trabajando en Prezi, es importante comprender quetenemos que organizar la información dentro de cuadros que se irán moviendo a medida que vayamos recorriendo el camino que tenemos planeado. Un buen consejo es dividir el Prezi en unidades de tiempo, dedicándole un tiempo limitado a la presentación. Cada una de estas unidades se puede dividir en temáticas, y nos ayudará a ubicarnos espacialmente. Lo que nos lleva a nuestro próximo consejo.
Usar referencias: perderse en Prezi es fácil, dadas todas las posibilidades que tenemos. Por eso, es importante usar referencias, en lugar de hacer zoom por todos lados y desorientar a nuestro auditorio. Con tener un marco general en el cual vamos desarrollando ideas que son subalternas a este, estaremos bien. No es necesario hacer un marco por cada una de las ideas que tenemos, sino que tenemos que tener todo bien organizado.
Importar una presentación en Power Point: es posible que tengamos ya trabajada una presentación en Power Point pero necesitemos hacerla más interesante y dinámica. No es necesario comenzar a trabajar desde 0: estos archivos se pueden importar a Prezi para armar una presentación. Para poder hacerlo, tenemos que hacer click en Insertar > PPT, y Prezi podrá añadir un path, el camino que siguen las dispositivas, de forma automática –aunque más tarde también podremos editarlo-.
Modificar el template: aunque en líneas generales tenemos algunas determinaciones impuestas por Prezi, lo que podemos hacer además es agregar algunas modificaciones de diseño. Por ejemplo, el color de la tipografía. Mientras que Prezi nos ofrece una variedad de tres colores, podemos cambiarlos escribiendo primero nuestro texto, y luego hacer click en el tool tip con un editor de colores.
Descargar en PDF: quizás algunos imaginan que con tanta tecnología ZUI, no vamos a poder llevarnos la presentación a casa si así lo queremos. Al contrario, podemos hacerloa través de la opción de descargar en PDF que tiene Prezi, que hace que se guarden en el ordenador todos los “slides” en un archivo PDF bien ordenado. Atención, porque para que funcione correctamente tenemos que tener un path no demasiado complicado.
Guardar en un disco externo: aunque muchos piensan que la potencialidad de Prezi reside en su capacidad de red, en realidad podemos usarlos como un simple archive más. Esta funcionalidad gratuita nos permite descargar una versión de Prezi que podemos guardar en un pendrive o en un disco externo, y que garantiza que no tendremos que depender de una conexión a internet para poder hacer la presentación.
Aprovechar el zoom: cuando hacemos zoom, las personas ya pueden adivinar de qué vamos a hablar a continuación. Esta es una buena oportunidad para aprovechar la funcionalidad de zoom de Prezi, que nos permite esconder cosas realmente pequeñas, y hacer un impacto en la audiencia. Podemos sorprender haciendo un zoom in intenso en alguna de las partes de la presentación, para probar algún punto o dar información novedosa. No todo tiene por qué estar en la misma escala de tamaño.
Usar imágenes en PDF: aunque es una falla importante, Prezi no se lleva demasiado bien con los formatos JPEG y GIF. Podemos usar un editor de imágenes simple para convertir a PDF, y notaremos la diferencia cuando usamos diferentes imágenes.
Usar videos y audio: si estamos acostumbrados a usar Power Point, comprenderemos que insertar contenido multimedia puede ser algo engorroso. Con Prezi, al contrario, deberíamos, para hacer de la presentación algo más entretenido. Los videos, audio e imágenes se pueden agregar con el botón de insertar.
Aprovechar las cuentas de estudiantes y profesores: si trabajamos en el ámbito educativo, Prezi es una herramienta que tenemos que probar sí o sí. Por eso, podemos hacer uso de las ofertas, regalos y planes especiales que tiene Prezi, además de formar parte de la comunidad de Prezi U donde no solamente podemos encontrar consejos, sino que además podemos bajar contenidos de otras instituciones educativas.

lunes, 6 de agosto de 2012

Educación 3.0 y Jordi Adell. Tecnologías y pedagogías emergentes en Edu+TIC.


Comic Master, utilidad web gratuita para crear cómics


FONT: Juan L. Bermúdez | 4 de julio de 2012
Comic Master
Comic Master es otra de las muchas herramientas gratuitas que nos ofrece la red para todos aquellos aficionados a crear sus propios cómics. Como es habitual, para su adecuada utilización no es necesario ser unos artistas en esto del dibujo, o unos expertos en el manejo de aplicaciones de diseño. Todo es mucho más sencillo, intuitivo y rápido.
Se trata de una herramienta orientada para escolares, aunque evidentemente la pueden utilizar personas de cualquier edad, donde ya nos encontramos con diversos diseños predefinidos, además de fondos, viñetas, bocadillos, personajes o efectos, que podemos aplicar simplemente con la técnica de “arrastrar y soltar”.
Aunque su interfaz pueda parecer algo compleja al principio, no nos llevará demasiado tiempo comenzar a crear nuestros primeros cómics, aunque previamente debemos crear una cuenta de usuario en Comic Master, requisito indispensable para poder utilizar esta herramienta, guardar nuestras creaciones y editarlas en cualquier momento.
Cuando tengamos algo de práctica, y terminemos de crear nuestro cómic, podemos imprimirloo acceder a él vía web para su lectura.
Como aspecto negativo resaltamos que Comic Master no permite emplear el uso de pantalla completa, para así diseñar nuestros tebeos de forma más cómoda. Aun así, el resultado es más que gratificante.
¿Te animas a probar?

domingo, 29 de julio de 2012

Petits científics amb Google Science Fair!

Quieres participar?

Iván Hervías, Marcos Ochoa y Sergio Pascual son los estudiantes riojanos que han ganado el concurso mundial de innovación Google Science Fair 2012, con un proyecto para estudiar la vida microscópica en aguas dulces. El docente puede evaluar los conocimientos que tienen sus alumnos sobre los seres microscópicos y ampliar esas informaciones con los recursos interactivos ‘Seres microscópicos’ y ‘Microbios’.

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
El Google Science Fair es un concurso de jóvenes innovadores organizado por la compañía Google y que anima a los estudiantes a desarrollar propuestas innovadoras sobre temas de salud, energía, biología, etc. Los alumnos pueden indagar en este certamen científico y valorar qué proyectos han sido premiados anteriormente, en las tres categorías establecidas (13-14 años, 15-16 años y 17-18 años). A continuación, pueden informarse sobre las bases de participación, de cara al próximo año, e idear con qué trabajo les gustaría representar a su colegio.
Los tres chicos riojanos han ganado el concurso, en su categoría de edad de 15-16 años, gracias al proyecto “La vida oculta del agua” que permite estudiar la vida microscópica en aguas dulces. Estos estudiantes desarrollaron durante casi cuatro años, y principalmente en su tiempo libre, una base de imágenes con miles de fotografías y han realizado distintos experimentos para conocer el comportamiento de los microbios en el medio acuático. El profesor puede preguntar a los alumnos acerca de sus conocimientos sobre la vida microscópica, anotar las respuestas más significativas en la pizarra y luego solicitarles que averigüen si sus ideas son ciertas. Puede comenzar preguntando aspectos como, por ejemplo, a qué reino pertenecen los hongos  o qué tipo de organismo es una ameba.
PROPUESTA TIC:

Seres microscópicos es una sencilla propuesta en flash con la que los alumnos podrán descubrir los aspectos más básicos de estos seres. Las actividades giran en torno al mundo de los microbios y la utilización del microscopio. Se completa con un crucigrama de términos biológicos con el que los alumnos podrán poner a prueba los conocimientos adquiridos.

Otro recurso similar es ‘Microbios’, un paquete de actividades que trata de acercar al alumno de nivel medio al mundo de los microbios y los reinos de moneras, protistas y hongos. El recurso presenta variadas propuestas para trabajar en clase las peculiaridades de los distintos tipos de bacterias, qué son los protozoos y cómo pueden moverse, las características de las algas y la identificación de las distintas clases de hongos existentes, entre otros temas.
Estos dos recursos pueden emplearse de forma simultánea para ampliar el tema de los seres microscópicos. El docente puede dedicar una parte de la sesión a que los alumnos profundicen en los conceptos trabajados en el aula con la primera propuesta interactiva y, seguidamente, emplear los ejercicios de la segunda herramienta para llevar a cabo la evaluación.
OTRAS FUENTES:
PARA SABER MÁS:

viernes, 27 de julio de 2012

Metodologia d'escola "nova"


Escuela libre, cooperativa y comunicadora

Publicado el 03. nov, 2011 por  en Tips
En la historia de la pedagogía, surge después de la Segunda Guerra Mundial el modelo de la escuela libre, cooperativa y comunicadora gracias a la aportación de un talentoso matrimonio francés, los Freinet.
Célestin y Elise Freinet crearon técnicas de aprendizaje/enseñanza basándose en 3 principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa, sus técnicas despiertan el deseo de conocimiento trabajando de manera lúdica, es decir mezcla el juego y el trabajo.
A continuación te describimos estas técnicas:
- El texto libre: realizado por los alumnos a partir de sus ideas, sin tema o tiempo específicos para fomentar la creatividad grupal e individual, llevar a cabo la lectura ante todo el grupo y regular así la entonación y modulación y por último, recibir de manera recíproca comentarios constructivos del grupo.
- La imprenta escolar: consiste en realizar textos libres, correspondencia interescolar, dibujos, cálculos y ficheros a través de un equipo de imprenta. Esto permite crear un canal para expresarse, hacer y comunicarse de manera espontánea y democrática.
- El cálculo vivo: medir espacios, calcular precios y pesar objetos, son prácticas que deben trascender fuera de las aulas, enseñar a los niños desde que son pequeños a familiarizarse con las matemáticas y hacerlas parte de su diario vivir, realizar cálculos en la vida cotidiana para permitir la apertura con esta disciplina que muchas veces causaba dolor de cabeza entre los alumnos.
- Aprendizaje de la lectura: los Freinet fomentaban que la lectura significaba encontrar el sentido de lo que se lee, alejarse de los sistemas tradicionales de lectura, que ésta tenía que verse complementada por los siguientes componentes: la escritura, la exposición oral, la exposición ilustrada y la difusión de los textos. De esta manera el alumno comprendía y aprendía que era necesario convertirse a nivel intelectual en un ser autónomo.
- Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía: estas disciplinas se entendían más fácilmente una vez que se ofrecía a los alumnos un ambiente favorable a través del descubrimiento, la práctica, la investigación y el buen uso de los materiales.
- La enseñanza artística: procurada principalmente por Elise Freinet, ya que ella era artista y pintora; promovía la importancia de esta enseñanza llevando la personalidad de un niño a niveles creativos impulsando la innovación creativa de cada alumno.
- Transformación del entorno escolar: busca la cooperación entre la educación y la escuela integrando cada uno de los elementos por el bien del aprendizaje, haciendo uso de planes de trabajo, bibliotecas, asambleas dentro de las clases, distribución del tiempo, evaluación de los niveles alcanzados o las dificultades superadas y organización del aula.
Ahora que conoces estas prácticas pedagógicas que distinguían al siglo pasado, reflexiona: ¿Cuáles sigues conservando? ¿Cuáles se han visto modificadas o mejoradas al pasar de los años? ¿Cuáles se han perdido? ¿Y cuáles son indispensables para la gestión de la enseñanza de manera universal?
FUENTE: UHU

jueves, 26 de julio de 2012

Tecnologia o metodologia?

Si arriben les noves tecnologies per fer un canvi a l'escola, per crear la nova escola 2.0, però les rutines, l'organització, la manera de fer es mantenen... on és la transformació que, se suposa, ha de proporcionar-nos una nova manera d'entendre, viure i experimentar l'educació? Quin ha de ser el principal focus d'aquest canvi, doncs? La tecnologia o la metodologia?