lunes, 19 de noviembre de 2012

Genial Lev Yilmaz

Fa un parell d'anys, navegant per la xarxa sense cap destinació, vaig trobar accidentalment "Tales of mare existence", de Lev Yilmaz. 
Els comparteixo amb vosaltres perquè, amb un humor negre i mordaç, tracta temes tant quotidians i propis com el primer petó, la motxilla de l'escola o la llargada del penis...
Aquí us deixo una típica conversa amb la mare, aquella en què tu dius que no a un àpat que ella ha fet amb carinyo (simplement perquè no et ve de gust o no t'agrada), i com ella insisteix fins que al final, i per desesperació, acabes acceptant.
Que ho gaudiu....

En temps de crisi (i concursos de trasllat), no hi ha res millor que el sentit de l'humor.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Embut o ventall, per Boris Mir


http://lamiradapedagogica.blogspot.com.es/

Embudos y abanicos
Hay actividades didácticas que conducen a una sola solución. Generalmente, la solución.
Sea un dictado, una operación matemática, una conjugación o un test de comprensión. Todos los alumnos llegan al mismo punto, sin importar el lugar de salida. Son las actividades embudo.

Hay otras actividades que, partiendo del mismo origen, conducen a infinitos resultados: una creación musical, un comentario de texto, una traducción, una descripción literaria o una valoración personal. Son actividades abanico.

Los embudos son fáciles de corregir y calificar, admiten poca subjetividad y tienen un cierto aire de objetividad e incluso de justicia. Los abanicos, contrariamente, apenas resisten una comparación a base de criterios de éxito o rúbricas de corrección. Su corrección es más subjetiva, compleja, criterial. Las calificaciones parecen arbitrarias, teñidas de subjetividad.

No hay una modalidad mejor que otra. Depende de los objetivos de aprendizaje que nos propongamos, pues sirven a finalidades diferentes. Sin duda, son necesarios embudos y abanicos para una buena formación. Los abanicos permiten expandir los límites, promueven la expresión personal, la singularidad. Pueden mejorar la imaginación o la creatividad. Los embudos favorecen la apropiación, estimulan hábitos, generan automatismos. Pueden mejorar la atención o la memoria.


Una última observación: en ambas actividades conviene no olvidar el proceso mediante el cual se llega al resultado, sea este abierto o cerrado. Personalmente me parece mucho más relevante este aspecto que la defensa de la supremacía de los abanicos o de los embudos. Solamente mejorando los procesos se mejoran los resultados. Y los procesos mentales, cognitivos o afectivos, son invisibles. Dejan poco rastro en los resultados. El buen docente debe saber encontrarlos para dar con las causas de los errores, con la dificultades del aprendizaje, con los bloqueos o las carencias... Creo que en los temas importantes, sin el diálogo pedagógico y la metacognición, es prácticamente imposible ayudar a mejorar a los alumnos. Pero este sería otro tema.

A mi me gustan más los abanicos que los embudos, seguramente fruto de mi propia formación y mis inclinaciones personales. Probablemente también de mis debilidades. Procuro equilibrar los tipos de actividades que propongo a mis alumnos.

Te propongo que mires tu praxis y cuentes tus embudos y tus abanicos. O lo hagas con los deberes de tus hijos, si no eres docente. Igual te sorprendes.

viernes, 12 de octubre de 2012

Gestor de rúbriques

Aquest és el blog que la Carme Barba ha generat per tal de millorar la gestió de recursos per avaluar, més concretament per a l'ús de rúbriques en l'avaluació competencial.
A més, al seu blog la Carme ens convida a fer-nos gestor i compartir amb la resta les rúbriques que hem elaborat i/o fem servir de forma habitual.




viernes, 5 de octubre de 2012

Eines per a treballar català

La Carme Barba comparteix via Twitter una nova eina editada per la plataforma "Implica't".
Val la pena l'eina, però sobretot, fer una ullada a tot el que estan fent el companys del Web.


lunes, 17 de septiembre de 2012

miércoles, 15 de agosto de 2012

L'Educació Prohibida

L’Educació Prohibida és una pel·lícula documental que es proposa qüestionar les lògiques de l’escolarització moderna i la forma d’entendre l’educació, visualitzant experiències educatives diferents, no convencionals, que plantegen la necessitat d’un nou paradigma educatiu.



Més informació

martes, 14 de agosto de 2012

10 consejos para convertirte en un experto en Prezi

 Font: Blog de Bárbara Pavan 
18 de julio, 2012, 20:39
Prezi es una de las herramientas más creativas que ha surgido en años. Se trata de unsoftware para presentaciones con una interfaz de usuario con zoom, o Zooming User Interface (ZUI) que hace quedar a Power Point como un primo lejano y anticuado. Esta herramienta nos permite hacer un compendio de información linear y no linear, creando “caminos” que seguimos durante, por ejemplo, una charla o una lección en la universidad.
La compañía se lanzó en 2009, y desde ese entonces han sumado cada vez más adeptos. Pero el universo de Prezi es algo complicado de aprovechar, porque cuenta con muchas funcionalidades que a veces permanecen ocultas. Por eso, hemos armado una guía con10 consejos para principiantes que podemos usar si recién estamos conociendo el universo Prezi.
Usar frames: cuando estamos trabajando en Prezi, es importante comprender quetenemos que organizar la información dentro de cuadros que se irán moviendo a medida que vayamos recorriendo el camino que tenemos planeado. Un buen consejo es dividir el Prezi en unidades de tiempo, dedicándole un tiempo limitado a la presentación. Cada una de estas unidades se puede dividir en temáticas, y nos ayudará a ubicarnos espacialmente. Lo que nos lleva a nuestro próximo consejo.
Usar referencias: perderse en Prezi es fácil, dadas todas las posibilidades que tenemos. Por eso, es importante usar referencias, en lugar de hacer zoom por todos lados y desorientar a nuestro auditorio. Con tener un marco general en el cual vamos desarrollando ideas que son subalternas a este, estaremos bien. No es necesario hacer un marco por cada una de las ideas que tenemos, sino que tenemos que tener todo bien organizado.
Importar una presentación en Power Point: es posible que tengamos ya trabajada una presentación en Power Point pero necesitemos hacerla más interesante y dinámica. No es necesario comenzar a trabajar desde 0: estos archivos se pueden importar a Prezi para armar una presentación. Para poder hacerlo, tenemos que hacer click en Insertar > PPT, y Prezi podrá añadir un path, el camino que siguen las dispositivas, de forma automática –aunque más tarde también podremos editarlo-.
Modificar el template: aunque en líneas generales tenemos algunas determinaciones impuestas por Prezi, lo que podemos hacer además es agregar algunas modificaciones de diseño. Por ejemplo, el color de la tipografía. Mientras que Prezi nos ofrece una variedad de tres colores, podemos cambiarlos escribiendo primero nuestro texto, y luego hacer click en el tool tip con un editor de colores.
Descargar en PDF: quizás algunos imaginan que con tanta tecnología ZUI, no vamos a poder llevarnos la presentación a casa si así lo queremos. Al contrario, podemos hacerloa través de la opción de descargar en PDF que tiene Prezi, que hace que se guarden en el ordenador todos los “slides” en un archivo PDF bien ordenado. Atención, porque para que funcione correctamente tenemos que tener un path no demasiado complicado.
Guardar en un disco externo: aunque muchos piensan que la potencialidad de Prezi reside en su capacidad de red, en realidad podemos usarlos como un simple archive más. Esta funcionalidad gratuita nos permite descargar una versión de Prezi que podemos guardar en un pendrive o en un disco externo, y que garantiza que no tendremos que depender de una conexión a internet para poder hacer la presentación.
Aprovechar el zoom: cuando hacemos zoom, las personas ya pueden adivinar de qué vamos a hablar a continuación. Esta es una buena oportunidad para aprovechar la funcionalidad de zoom de Prezi, que nos permite esconder cosas realmente pequeñas, y hacer un impacto en la audiencia. Podemos sorprender haciendo un zoom in intenso en alguna de las partes de la presentación, para probar algún punto o dar información novedosa. No todo tiene por qué estar en la misma escala de tamaño.
Usar imágenes en PDF: aunque es una falla importante, Prezi no se lleva demasiado bien con los formatos JPEG y GIF. Podemos usar un editor de imágenes simple para convertir a PDF, y notaremos la diferencia cuando usamos diferentes imágenes.
Usar videos y audio: si estamos acostumbrados a usar Power Point, comprenderemos que insertar contenido multimedia puede ser algo engorroso. Con Prezi, al contrario, deberíamos, para hacer de la presentación algo más entretenido. Los videos, audio e imágenes se pueden agregar con el botón de insertar.
Aprovechar las cuentas de estudiantes y profesores: si trabajamos en el ámbito educativo, Prezi es una herramienta que tenemos que probar sí o sí. Por eso, podemos hacer uso de las ofertas, regalos y planes especiales que tiene Prezi, además de formar parte de la comunidad de Prezi U donde no solamente podemos encontrar consejos, sino que además podemos bajar contenidos de otras instituciones educativas.